En el centro poblado El Botalón del municipio de Tame, nos reunimos delegados y delegadas de 46 veredas de los distritos: Simón Bolívar, Unión por el Progreso, Flor Amarillo, El Progreso y Santo Domingo; y representantes de Asociaciones, Gremios, Sectores y Procesos (Indígenas, Comunales, Asociación de plataneros, Piscicultores, Asoprocar, Fuhcadama, Ecovis, Cootravolta, Coagrosarare, Consejos comunitarios, Amar, Asojer) con el impulso de la Asociación Nacional Campesina José Antonio Galán Zorro “ASONALCA” por mandato de los campesinos y campesinas de Colombia organizados en el Coordinador Nacional Agrario “CNA” Y El Movimiento Político De Masa Social Y Popular Del Centro Oriente De Colombia “ MPMSPCOC” y demás expresiones del pueblo organizado.
Con el acompañamiento de Administración Municipal, Concejo Municipal, y demás Instituciones presentes en este proceso, que con base en la autonomía territorial y la sentencia de la corte constitucional T-763/12, en la que hizo referencia al derecho a la tierra y al territorio, “Específicamente, los artículos 64, 65 y 66 de la Constitución Política y a los cuales se refiere la sentencia C – 006 del 2002, el reconociendo de los derechos del campesinado y de otros trabajadores agrícolas por parte de ONU y la directiva 007/19 de la procuraduría general de la nación sobre los derechos del campesinado.
Declaramos:
- La Proclamación del Territorio Campesino Agroalimentario “Defensores de la Vida y la Agricultura” del municipio de Tame del departamento de Arauca, porque representa gran parte de la producción agroalimentaria: platanera, cacaotera, ganadera, de cárnicos, lechera, de yuca, de papaya, de maracuyá, de maíz, de aguacate, de lácteos, del municipio, del departamento y del país, aportando a la soberanía alimentaria de los trabajadores y trabajadoras del país.
- Para protegerlo de las amenazas que generan las empresas nacionales y trasnacionales, con la complacencia del modelo capitalista de estado, que ponen en riesgo nuestra permanencia en el territorio y la soberanía alimentaria. A través de esta declaración nos comprometemos a poner en práctica los mandatos qué junto con el movimiento social y sus organizaciones hemos construido. De esta manera buscamos que este territorio continúe siendo despensa agroalimentaria del municipio, del departamento y la nación, que podamos defenderlo de las siguientes amenazas.
- De la explotación petrolera y minera, que viene impulsando el gobierno nacional y que genera conflictos y descomposición social; de la destrucción del ambiente y la naturaleza, la contaminación, desplazamiento y profundización del agua. Defendemos el agua como recurso indispensable de la vida y la producción agroalimentaria.
- De la implementación de las ZIDRES, figura que el gobierno creó en el plan nacional de desarrollo como una política que busca quitarle la tierra al campesinado a través de la asociatividad de grandes inversionistas Agroindustriales y por ende pretende acabar con la cultura campesina, la soberanía alimentaria y las semillas nativas.
- De la aplicación sin control de insumos agro-químicos y tóxicos a nuestros cultivos y al territorio.
- De la imposición de las zonas estratégicas de la intervención integral “ZEII” y las zonas futuro, que no son más que el reencauche de la política de consolidación territorial y militarización del Estado contra el pueblo colombiano.
- De las violaciones a los derechos humanos y las infracciones al derecho internacional humanitario.
- De los impactos que por el cambio climático, fruto del modelo capitalista, afectan nuestros territorios.
- De la aplicación desmedida e incoherentes de Normas Sanitarias y Ambientales que no buscan una mejor organización o mejoramiento de las condiciones de vida digna de las comunidades, sino que desconocen el esfuerzo que sin apoyo del gobierno de los campesinos han logrado mantener la producción de los alimentos y por otro lado ponen en desventaja a los pequeños productores frente a los agroindustriales.
- De la forma como el estado quiere obligar a los campesinos y las campesinas a sembrar semillas transgénicas y certificadas con la implementación de normas que buscan acabar con las semillas nativas y criollas.
- Para defender nuestro territorio:
- Nos declaramos en Minga para proteger la cultura, identidad y vida campesina, buscando que se reconozca a las Campesinas y los Campesinos como Sujetos de Derechos Políticos, Económicos, Sociales y Culturales.
- Nos comprometemos a luchar por el acceso y la distribución de la Tierra y demás Factores Productivos para las campesinas y campesinos; contribuyendo a reducir y evitar los conflictos de uso del suelo. Planificaremos el uso y la ocupación del territorio para el logro de la Seguridad, la Autonomía y la Soberanía Alimentarias. De igual manera a cuidar, Proteger y garantizar el agua, la tierra y el territorio para la vida, y no para los intereses económicos de las Empresas Transnacionales, en especial los Proyectos Extractivistas (Hidrocarburos, minería, Hidroeléctricas etc.)
- A organizarnos y trabajar en comunidad para sacar adelante los proyectos que dignifiquen nuestra vida campesina a través de la implantación de nuestro plan de vida, que ha sido la guía con la que hemos proyectado y materializando las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales en la región.
- A permitir el desarrollo agroindustrial comunitario propio del territorio, en miras a garantizar la permanencia del territorio, la soberanía alimentaria y la vida digna.
- A exigir a las entidades que correspondan, la construcción de las infraestructuras necesarias para la producción, transporte, industrialización y comercialización de nuestros productos con una administración comunitaria y el apoyo a los mercados campesinos, con el propósito de generar bienestar y mejoramiento de las condiciones de vida digna de la población.
- A recuperar y engrandecer nuestra cultura campesina haciendo uso de estrategias pedagógicas y metodologías al interior de nuestras escuelas y colegios en unidad con nuestros maestros, recreando los planes de estudio de cada institución y en las comunidades con talleres, seminarios y escuelas de formación política y Agroecológica.
- A articular los mandatos y el ejercicio de autoridad con nuestros hermanos y autoridades indígenas y comunidades afrodescendientes.
- A desterrar toda práctica de discriminación entre la comunidad, en especial hacia las mujeres, personas de la tercera edad, personas con alguna discapacidad física o cognitiva; y a generar conciencia social frente a la desculturización en jóvenes y niños.
- Fomentar los Derechos Humanos, como la lucha permanente por alcanzar el equilibrio dinámico y armónico entre seres humanos y la naturaleza, creando enfoques necesarios que nos lleve a reactivar la voluntad de lucha de las comunidades.
- Nos comprometemos a cuidar la vida, la tierra y el territorio, las semillas nativas y criollas, el agua, la gente, el trabajo, la producción agroecológica, la Naturaleza y el ambiente, como elementos básicos para la salud humana y animal.
Exigimos a los entes gubernamentales, municipales, departamentales, nacionales e internacionales que se comprometan con lo siguiente:
- A respetar y aplicar las normas y principios de los derechos humanos y del derecho internacional Humanitario.
- A reconocer por medio de ordenanza Departamental y acuerdos municipales los TCA del departamento.
- A reconocer e incluir dentro del POT los Territorios Campesinos Agroalimentarios.
- A Incluir en la política publica el plan de vida en función de garantizar la producción agropecuaria y la permanencia campesina en el territorio.
- Que todas las autoridades (civiles, militares, etc.) reconozcan la junta de gobierno campesino, la guardia interétnica campesina y popular y el plan de vida de la comunidad.
- Que por ordenanza Departamental y municipal se prohíban los proyectos minero-energéticos en las zonas declaradas como Territorios Campesinos Agroalimentarios.
- Para lograr la protección y garantía de los anteriores propósitos y mandatos, crearemos una Junta de Gobierno propio, que se encargará de administrar y orientar el presente proceso, de igual forma se implementará la Guardia interétnica, campesina y popular quienes asumirán además el rol de promotores educativos, culturales, ambientales y defensores de los derechos humanos.
- Por ultimo invitamos a los campesinos, campesinas, jóvenes y estudiantes, mujeres, y comunidad en general a organizarse y declarar Territorios Campesinos Agroalimentarios en todo el Departamento y la Región.
Por la defensa de la Vida, los Derechos Humanos y la Permanencia en el Territorio.
Por la defensa y recuperación del campo colombiano, Vida Digna y Soberanía Popular.
Por una Colombia Libre y Soberana…Unidad Y Lucha
Propuesta de País, para la Vida Digna
Por la defensa del territorio, vida digna y campesina.
Tame, Arauca. Noviembre 30 de 2019
Anexo:
El listado de las veredas que conforman el Territorio Campesino Agroalimentario Defensores de la Vida y la Agricultura.
- Acacias ll
- Araguaney
- Santa Ines
- Cravo Corozo
- El triunfo
- Cravo Totumo
- Sifalú
- La perla
- Cravo Charo
- Castilla la nueva
- Santa luisa
- Costa rica
- Betoyes
- Barcelona
- La libertad
- Piñalito
- Bajo Cusay l
- Flor amarillo
- Los andes
- Bajo Cusay ll
- Napoles
- Caño claro
- Camame
- Florida alta
- Baja florida
- Palmeras
- Caño limón
- Santo domingo
- Acacias l
- La guira
- Nuevo oriente
- La arabia
- Alto cauca
- Turpiales
- Macaguan
- La cabaña
- Corosito
- Santa luisa
- Rinco de babaica
- El Botalón
- Mesetas
- Bajo tamacay
- Caño guarapo
- Puerto miranda
- La perla
- La hormiga